Somos lo que hacemos
Somos lo que hacemos y así el tiempo ha ido, o va poniendo, a cada uno en su sitio. Amén de los voceros que siguen esgrimiendo la leyenda negra, la historia demuestra el camino, a pesar de todo, porque las huellas están ahí, se ven, se palpan. Cultura, idioma, tradición, arte y fe. Cada peldaño subido, cada puerto salvado, cada golfo descubierto, cada ciudad fundada y cada derecho conseguido forman parte de un todo, de una empresa enorme, basada en la mezcolanza de unos con otros, que ya vislumbrara la gran Isabel la Católica.
Y sí, siempre hay personas malas que emborronan el camino, que ponen zancadillas y abusan de su situación pero al final perdura la coherencia y la razón. Ahí están las pruebas y nadie lo puede remediar.
Es curioso pero me sorprende ver que, al otro lado del Atlántico, en buena parte de Hispanoamérica, se homenajea a muchos personajes que forman parte de su historia pero aquí, en España, o son desconocidos o se les denigra, llamándolos directamente genocidas. Menéndez de Avilés, Núñez de Balboa, Blas de Lezo, Cortés, Fray Junípero, Pizarro, Cabeza de Vaca y muchísimos más que dejaron su huella y contribuyeron a poner los cimientos de aquel continente, fundado ciudades, erigiendo bellos edificios o promoviendo la defensa de los naturales.
Hermanamiento entre Sevilla y Santa Marta
Así, en enero de 2025, corroborando lo que digo, la ciudad de Sevilla y Santa Marta (Colombia) se han hermanado en un acto solemne e histórico pero ¿por qué?. Por la sencilla, y a la vez poderosa, razón, que la localidad colombiana, el día 29 de julio de 1525 cumplirá 500 años desde aquel día que la fundara el sevillano Rodrigo de Bastidas, otro aventurero, visionario y adelantado de la época.
Nacido en el barrio de Triana, Rodrigo de Bastidas pronto se hizo a la mar siguiendo los derroteros que ya había marcado Colón. Embarcado con el marino experto Juan de la Cosa, consiguió armar una expedición con el beneplácito de la corona, que ya había abierto la puerta a las expediciones privadas, mientras recibieran un porcentaje de los beneficios. En 1500 zarpaba desde Cádiz rumbo al nuevo mundo, con él viajaba también Vasco Núñez de Balboa.
En este primer viaje, Bastidas atravesó las Antillas Menores, recorrió la costa venezolana y descubrió la costa de Colombia (desde el cabo de la Vela), que no había sido avistada todavía. En estos lares vislumbró la bahía de Santa María, se maravilló con las cumbres nevadas de la sierra con el mismo nombre, descubrió la desembocadura del río magdalena, el emplazamiento de la actual Cartagena de Indias, la bahía de Cispatá y el golfo de Urabá. Incluso llegó a la costa del Darién, actual istmo de Panamá, tocando los puertos del Retrete y de Nombre de Dios. Colón no llegaría a esta zona hasta 1502 por lo que se considera a Rodrigo de Bastidas descubridor de Colombia y Panamá.
Rodrigo de Bastidas, el navegante sevillano
Bastidas, trianero de nacimiento, es bondadoso con los indios y consiguió, con parlamentos y trueques, pactos beneficiosos. En aquella su primera expedición, cargado de tesoros, tuvo que recalar en Santo Domingo para intentar reparar los navíos, muy perjudicados por la broma (molusco de la zona). Pero la mala fortuna hizo que el temporal pillara de lleno a la expedición dando al traste con todo, ganancias incluidas, valoradas en 5 millones de maravedíes, porque, no debemos olvidar, que eran empresas privadas, financiadas con caudales privados y con la aprobación pública de la corona.
No exento de tropiezos, también tuvo la desdicha de ser procesado por el gobernador de Santo Domingo, Francisco de Bobadilla. Era una época donde también las envidias sobresalían pues, es bueno resaltarlo, eran seres humanos los que lidiaban con aquellas misiones y la maldad es muy poderosa, debilitando voluntades. Absuelto en 1502, cuando regresa a España, recibe como compensación una pensión vitalicia sobre los frutos de Urabá y Cenú.
Pues bien, Bastidas, no contento con aquella expedición, decidió embarcarse en una nueva junto con Juan de la Cosa, poniendo rumbo al mismo destino que había descubierto, obteniendo pingues beneficios ambos. Estableció su residencia en santo Domingo, donde logró el cargo de almojarife y siempre deseoso de participar en el descubrimiento y colonización de las nuevas tierras.

Rodrigo de Bastidas, Navegante y Explorador
Primera ciudad fundada en Colombia
Y por fin llegamos a 1525 que, al mando de tres embarcaciones, llega a las costas de Colombia y funda la actual Santa Marta, primera población definitiva en la actual Colombia, de ahí ese hermanamiento, ese orgullo y esa razón para la celebración. Así, el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, en el acto de hermanamiento, se refirió en estos términos a Rodrigo de Bastidas:
“Fue un visionario que trazó los primeros pasos de nuestra ciudad estableciendo un vínculo imborrable entre nuestras tierras. Bastidas con su espíritu explorador y su legado como fundador no solo conectó dos mundos, sino que sembró la semilla de una relación histórica que hoy renovamos con este acto”
Y para que no quepa la menor duda de lo que piensan, de la labor realizada, de la huella hispana y de las raices que nos unen, el propio alcalde Pinedo Cuello, dijo que:
“Era un honor estar en ese histórico acto de hermanamiento entre dos ciudades que a pesar de estar separadas por el océano comparten un profundo legado de historia, cultura y tradición. Hoy Santa Marta y Sevilla escriben un nuevo capítulo de cooperación fortaleciendo los lazos que nos unen como pueblos hermanos”.
Carlos Vives, hijo de Santa Marta
Cierto es, hermanos, hijos de una misma cultura, con muchas más cosas que nos unen que las que nos separan. Y en esa dirección debemos mirar, para sentirnos orgullosos de lo que somos, de lo que hemos hecho y de la huella que hemos dejado por el mundo. Porque todos somos hispanos. Y, para muestra un botón, Carlos Vives, el genial cantante colombiano, nacido en Santa Marta, ha compuesto una canción para rememorar los 500 años de la fundación de su ciudad, una canción preciosa, que interpreta junto a otros artistas y que está repleta de guiños a la hispanidad y a esos lazos que nos unen, a ese mestizaje que siempre nos ha caracterizado. Ese es el camino:
Y si quieres profundizar más en la figura de Rodrigo de Bastidas, para saber más de su vida, de sus descendientes y de su muerte, aquí te dejo un enlace: Rodrigo de Bastidas
Un último dato: El buque escuela Juan Sebastián Elcano, en su vuelta al mundo anual siempre para en Cartagena de Indias. Este año, además, ha echado el ancla en Santa Marta. Es significativo. Sigamos avanzando, seguros y orgullosos de esa huella hispana por el mundo.

Tumba de Rodrigo de Bastidas en la Catedral de Santa Marta